Sura 64 Al-Taghabun (Pérdida y Ganancia)
Comentarios de Sheij Khaled Abou El Fadl (USULI INSTITUTE - www.usuli.org)
Corán en español usado: Traducción al español realizada por Abdurrasak Pérez desde la versión en inglés de Muhammad Assad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
EN EL NOMBRE DE DIOS, EL MÁS MISERICORDIOSO, EL DISPENSADOR DE GRACIA
(1) TODO CUANTO hay en los cielos y todo cuanto hay en la tierra proclama la infinita gloria de Dios: Suya es la soberanía, y a Él es debida toda alabanza; y sólo Él tiene poder para disponer cualquier cosa.
(2) Él es quien os ha creado: y entre vosotros hay quienes niegan esta verdad, y entre vosotros hay quienes creen [en ella]. Y Dios ve todo lo que hacéis.
(3) Ha creado los cielos y la tierra conforme a una verdad [intrínseca], y os ha formado –y ha perfeccionado vuestra forma; y a Él es vuestro retorno.
(4) Conoce todo lo que hay en los cielos y en la tierra; y conoce todo lo que ocultáis y todo lo que hacéis público: pues Dios conoce perfectamente lo que hay en los corazones [de los hombres].
(5) ¿NO HAN LLEGADO a conocimiento vuestro las historias de esos que, en el pasado, se negaron a reconocer la verdad? [La rechazaron --] y tuvieron que saborear el mal fruto de su conducta, y [en la Otra Vida] les aguarda un castigo [aún más] doloroso: (6) esto, porque una y otra vez vinieron a ellos sus enviados con las pruebas claras de la verdad, pero respondieron [siempre]: “¿Es que van a guiarnos simples mortales?” Negaron pues la verdad y [le] dieron la espalda.
Pero Dios no tenía necesidad [de ellos]: pues Dios es autosuficiente, digno de continua alabanza.
(7) ¡Los que se empeñan en negar la verdad aseguran que jamás serán resucitados!
Di: “¡Seguro que sí, por mi Sustentador! ¡Ciertamente, seréis resucitados, y luego, ciertamente, se os hará entender lo que hicisteis [en vida]! ¡Eso es fácil para Dios!”
(8) ¡Creed, pues, [Oh hombres,] en Dios y en Su Enviado, y en la luz [de la revelación] que hemos hecho descender [para vosotros]! Y Dios es plenamente consciente de lo que hacéis.
(9) [Pensad en ] el día en que Él os reunirá a todos para el Día de la [Última] Reunión --¡ese Día de Pérdida y de Ganancia!
Pues [en ese Día], a quien haya creído en Dios y haya obrado con rectitud, Él le borrará sus malas acciones, y le hará entrar en jardines por los que corren arroyos, en los que morará más allá del cómputo del tiempo: ¡ese será un magnífico triunfo!
(10) Pero los que están empeñados en negar la verdad y en desmentir Nuestros mensajes esos están destinados al fuego, en donde morarán: ¡qué horrible destino!
(11) NO HAY DESGRACIA que ocurra [al hombre] que no sea con la venia de Dios: así pues, quien cree en Dios guía su corazón [a esta verdad]; y Dios tiene conocimiento de todo.
(12) Obedeced, pues, a Dios, y obedeced al Enviado; y si dais la espalda, [sabed que] Nuestro Enviado está obligado sólo a transmitir con claridad este mensaje: (13) ¡Dios –no hay más deidad que Él!
Así pues, que los creyentes pongan su confianza en Dios.
(14) ¡OH VOSOTROS que habéis llegado a creer! ¡Ciertamente, algunos de vuestros cónyuges y de vuestros hijos son enemigos vuestros: guardaos, pues, de ellos! Pero si pasáis por alto [sus faltas], sois tolerantes, y perdonáis –entonces, ciertamente, Dios será indulgente, dispensador de gracia.
(15) Vuestros bienes y vuestros hijos son sólo una prueba y una tentación, mientras que junto a Dios hay una magnífica recompensa.
(16) Sed, pues, todo lo conscientes de Dios que podáis, escuchad[-le] y obedeced. Y gastad en limosnas por vuestro propio bien: pues, los que están a salvo de su propia codicia --¡ésos, precisamente, alcanzarán la felicidad!
(17) Si hacéis a Dios un préstamo generoso, Él os lo devolverá ampliamente incrementado, y perdonará vuestros pecados: pues Dios es sumamente agradecido, benigno; (18) conoce cuanto está fuera del alcance de la percepción de los seres creados, y también cuanto pueden percibir --¡el Todopoderoso, el Sabio!
COMENTARIOS DEL SHEIJ KHALED ABOU EL-FADL
La mayoría de los eruditos han indicado que esta sura fue revelada en Medina, mientras que una minoría indicó que ella lo fue en La Meca. De haber sido revelada en La Meca ella tendría que pertenecer al período tardío de esa época, y si fue revelada en Medina, entonces hay una serie de preguntas que surgen.
Un número de estudiosos islámicos, entre ellos Ibn Abbas e Ibn Zubair, dijeron que esta sura fue revelada en la crítica transición entre La Meca y Medina, es decir, una parte de ella en la primera ciudad, y la otra parte en la segunda. Recuerden que lo mismo se dijo por algunos estudiosos sobre sura Al-Mutaffifin.
El tema que surge al tratar de ubicar esta sura es que tenemos una serie de reportes que indican que sura Al-Taghabun fue revelada después de sura Al-Tahrim, y si esto es así significaría que sura Al-Taghabun no sería una sura revelada en la época temprana de Medina, porque ello implicaría que fue revelada después de sura La-Vaca, Al-Imran, incluso después de sura Al-Haj y de sura Al-Munafiqun, y entonces ella pertenecería al período medio de revelaciones en Medina.
Si tú estás interesado en la parte histórica del Corán te verás enfrentado a la existencia de una serie de narrativas complejas que no tienen relación unas con otras. Tampoco es posible resolver el conflicto entre estos reportes con el simple análisis de las cadenas de transmisión, porque este análisis, por sí mismo, no te permitirá concluir si sura Al-Taghabun fue revelada después de sura Al-Tahrim o no.
Esto te coloca en una situación en la cual debes mirar la sura contextualmente, debes observar varios otros reportes, especialmente aquellos que tienen una relación sustantiva con la sura, y de esa manera intentar descifrar, al menos con un grado razonable de confianza, el cuándo esta sura fue revelada.
Con toda probabilidad, y a medida que avancemos en la sura señalaré varias razones para esta conclusión, es que esta sura, en mi opinión, no fue revelada después de la sura Al-Tahrim. Por lo tanto, no se trata de una sura de la época media de Medina, ni tampoco de una sura mecana tardía. Creo que fue una de las primeras suras reveladas en Medina. Ahora, como dijeron algunos eruditos, es posible que los primeros versículos se revelaran en La Meca y luego el resto en Medina. Sin embargo, por diversas razones, si se analizan las diversas evidencias en relación con la esencia de la sura, pareciera ser que ella fue una de las primeras revelaciones en Medina.
Una de las razones principales de ello es que la sura aborda un tipo de crisis social y emocional derivada de la emigración, y que ocurre a medida que los musulmanes se involucran en el proceso migratorio y en los problemas que surgieron debido a la emigración de La Meca a Medina. Lo anterior especialmente debido a la separación de muchas familias. En muchas familias, los hijos se convirtieron al islam, pero los padres no, o los padres se convirtieron al islam, pero los hijos no, la esposa se convirtió, pero el esposo no, o el esposo se convirtió, pero la esposa no, y así sucesivamente. En todas estas situaciones había que tomar una decisión crucial: dejar todo lo que se poseía, incluyendo el dinero, las propiedades y todo, y emigrar para unirse al Profeta (BP) en Medina. Fue un sacrificio enorme y tuvo profundas implicaciones para las personas involucradas, y muchos de los relatos que rodean esta sura nos dan una idea del trauma que se generó precisamente a causa de esto.
Otra cosa sobre esta sura es que ella pertenece al grupo de suras conocidas como: “Al musab-bihat”. Ellas son una serie de suras que comienzan con la declaración de que todo lo que existe en la tierra y en los cielos proclama la infinita gloria de Dios. Este comienzo ocurre en las suras 57, 59, 61, 62, y en esta sura que es la 64. En el orden de cómo está ordenado el Corán en nuestros días esta sura sería la última de entre las “musab-bihat”, pero en términos del orden de la revelación, es muy probable que sura Al-Taghabun fuese la primera entre las “musab-bihat”. La sura que vendría después de esta sura en el orden de la revelación sería sura Al-Hadid.
Hay una lógica y una razón entre las suras “Al musab-bihat”. Hablando en términos generales, todas ellas hablan de enfrentar adecuadamente un sacrificio difícil, desafiante, y duro. Recuerden que esto ya lo vimos cuando estudiamos sura Al-Hadid.
El que la sura haya sido revelada en esos momentos críticos asociados a la emigración, ya sea al inicio de la época de Medina, o una primera parte en La Meca y la otra en Medina, más la consideración de los reportes asociados a las circunstancias del momento de la revelación de esta sura, terminan siendo bastante importantes para la comprensión moral de ella.
Otro tema es el asunto del nombre de la sura. Su nombre proviene del hecho que Dios describe el Día del Juicio como el “día de taghabun”. La palabra árabe “taghabun” es un concepto intrigante porque hasta ese momento ella era una palabra que cuyo uso normal estaba asociada a acuerdos de negocios, y la palabra se refiere al proceso de ganancias y pérdidas en las transacciones de mercado. Entonces, si tú hiciste un buen negocio con alguien, usarías esta palabra para decir: "Me gané unas ganancias en ese negocio".
Ahora, sabemos que Dios le da al Dia del Juicio varios nombres distintos, y cada nombre tiene una alta significancia. Por ejemplo, cuando dice “el día de la resurrección”, es porque en ese día la gente resucitará y volverá a la vida, pero la palabra “taghabun” referida al Día Final fue algo sobre lo que los estudiosos del Corán hicieron una pausa para reflexionar, y más adelante hablaremos sobre esto con algún detalle.
Para el estudio de esta sura partiré mencionándoles los reportes asociados a la ocasión de la revelación de esta sura.
Hay varios reportes diferentes, entre ellos hay uno que dice que entre los emigrantes había un hombre llamado Al-Ash’ai, hay varias versiones de este reporte, y se dice que esta persona se quejó ante el Profeta (BP) sobre que después que él hizo la emigración, su familia había dejado de comunicarse, conversar, y tratar con él, y que su familia estaba molesta y se había vuelto poco amistosa con él. En este conjunto de tradiciones típicamente se nos dice que después que Al-Ash’ai se quejó con el Profeta (BP) esta sura fue revelada.
Hay otros reportes, que también existen en varias versiones pero que todos ellos tienen el mismo mensaje central, que hablan de la situación de cuando los musulmanes realizaron la emigración, especialmente aquellos que la hicieron después del Profeta (BP) y Abu Bakr, y sabemos que muy pronto después de ellos también emigró Ali Ibn Abu Talib que se había quedado a dormir en la cama del Profeta (BP) en La Meca para engañar a los mecanos que querían matar al Profeta (BP). Los musulmanes que se habían quedado en La Meca estaban bajo una enorme presión para alcanzar al Profeta (BP) en Medina, ellos debían elegir una opción. Hubo otro grupo de musulmanes sobre los cuales sus familias ejercieron una coerción directa sobre ellos, de hecho, algunas familias llevaron a sus parientes a prisión o los torturaron para prevenir que hicieran la emigración. Hubo otro número de musulmanes que emocionalmente deseaban muchísimo reunirse con el Profeta (BP) en Medina, pero su problema era que sus familias los presionaban apelando a ellos de la siguiente manera, les decían: “no nos dejes, porque si nos dejas estaremos perdidos. No te vayas a Medina porque entonces seremos forzados a ir contigo siendo que no somos musulmanes, y entonces estaremos en Medina en un ambiente hostil para nosotros, además del hecho que perderemos todo lo que tenemos al dejarlo en La Meca. Si no nos fuerzan a ir a Medina y nos quedamos en La Meca, y tú nos dejas, entonces sentiremos que has traicionado nuestro amor, nuestra confianza, y quedaremos en una situación sin defensa ni protección”.
Algunos musulmanes, dada esta presión emocional, permanecieron en La Meca.
Según estos reportes esta no fue la ocasión en que la sura fue revelada. Sin embargo, la situación de estas personas fue que, tras quedarse en La Meca, ellos encontraron su situación cada vez más insostenible, quizás porque les remordía la conciencia o por cualquier otra razón, pero finalmente decidieron irse y emigrar.
Ahora, cuando estos musulmanes emigraron a Medina, como llegaron como los últimos emigrantes, se encontraron con una situación distinta a la de los primeros emigrantes, y su situación fue aún más difícil que la de los primeros. Quienes llegaron tempranamente a Medina fueron inicialmente bien recibidos por los medinenses, y muchos de ellos actuaron como anfitriones y compartieron sus riquezas con los migrantes. Pero para los últimos emigrantes la situación era muy diferente. Hubo cierto ostracismo social hacia ellos porque muchos les preguntaban: ¿qué los demoró tanto tiempo para emigrar? Estos emigrantes tardíos descubrieron que quienes habían emigrado con el Profeta (BP) ya se habían integrado en la sociedad de Medina, y entonces ellos empezaron a odiar a sus familias que los habían retenido en La Meca.
Lo que es muy interesante es que luego estas personas comenzaron a hablar y a decir cosas que mostraban su repudio a sus familias que habían dejado en La Meca, muchas de esas familias no se habían convertido al islam, y entonces estos emigrantes dejaron de apoyar financieramente a los miembros de sus familias que habían quedado en La Meca. Acá es cuando la intervención de sura Al-Taghabun es bastante sorprendente, porque esta sura advierte sobre cómo una familia puede extraviar a uno de sus parientes, pero al mismo tiempo les ordenó a esos musulmanes a no cortar sus lazos con los familiares que habían dejado en La Meca, a no repudiarlos, y a no dejar de ayudarlos financieramente.
Bien, empecemos con la sura entonces.
(1) TODO CUANTO hay en los cielos y todo cuanto hay en la tierra proclama la infinita gloria de Dios: Suya es la soberanía, y a Él es debida toda alabanza; y sólo Él tiene poder para disponer cualquier cosa.
Todas las suras conocidas como “Al musab-bihat” comienzan con el pronunciamiento de la unicidad de Dios y SU singularidad en la existencia.
El versículo nos indica que, por el mero hecho de existir todo ser sin capacidad de elección glorifica a Dios. Con respecto a esto, en la mentalidad medieval a menudo las personas se decían: “Bueno, debe ser que ellos tienen una manera de decir “glorificado sea Dios”, pero nosotros no entendemos su lenguaje y forma de hacerlo”. Dada esa concepción medieval es que muchos musulmanes modernos, irónicamente, copiaron ese pensamiento desde la época medieval hacia nuestros tiempos modernos. Pero hay muchos otros eruditos que dijeron que cuando Dios dice que nosotros no entendemos la glorificación de los seres a ÉL, significa que el mero hecho que algo que no tiene capacidad de elegir, por el mero hecho de su nivel de existencia y de consciencia, atestigua a su Creador y lo glorifica. Esto no necesariamente significa que, por ejemplo, un gato o un perro tienen sus propias maneras de decir “glorificado sea Dios”, sino que es el mero hecho de su existencia, y de la existencia de su código instintivo, lo que glorifica a Dios.
En el vecindario he notado que hay una ardilla, y es muy interesante observar como esa ardilla instintivamente recolecta las nueces, corre para ello, y luego las esconde. Siempre está muy ocupada, pero todo en ella es instinto, y entonces cuando te sientas y reflexionas en profundidad sobre la actividad de esa ardilla, tú claramente notas que todo lo que ella hace en su propia vida, es glorificación a Dios. ¿Qué otra cosa podría ser?, si tú reflexionas sobre eso verás que ese es un ser actuando por instinto de una manera muy deliberada y decidida, ¿cómo podría no ser una glorificación a Dios todo lo que esa ardilla hace?
Es solo aquel que está dotado con voluntad para elegir quien puede llegar a negar lo que su existencia es, y llegar a decir: “Yo elijo para mi existencia no ser una glorificación a Dios”. Todo lo demás es innatamente lo que es. Esta es precisamente la razón por la cual, cuando los seres humanos nos abstenemos de la glorificación a Dios, nos ponemos en contra de nuestra propia naturaleza, y es precisamente por ello que esto es un crimen, porque estás diciendo: “estoy en contra de todo lo que está codificado en mi ser”. Entonces elijes ser desagradecido, y elijes ser un insolente, que cree por ejemplo que solo el tiempo es el creador de todo, y que más allá del tiempo no existe nada.
Entonces, si solo entendieras todo tal como es, codificado como está, en realidad estarías glorificando a Dios.
Luego el versículo nos indica que para Dios es toda la gratitud y la alabanza, que suya es la soberanía, y que Dios es todopoderoso.
Sigue la sura,
(2) Él es quien os ha creado: y entre vosotros hay quienes niegan esta verdad, y entre vosotros hay quienes creen [en ella]. Y Dios ve todo lo que hacéis.
Dios es quien nos ha creado.
Recuerden que antes dijimos que los seres sin voluntad de elegir, por su mera existencia glorifican a Dios, pero en el caso de los seres humanos es diferente. Dios creo al ser humano con capacidad de elegir, y dado que el ser humano tiene esta capacidad es por lo que algunos de ellos son “kuffar”, es decir, personas que niegan la relación que tienen con Dios por el mero hecho de existir, y por ello están en un estado de negación e ingratitud.
En ambos casos, en el de los seres humanos que eligen no creer y en el de los que eligen creer, Dios tiene todo el conocimiento de lo que ellos hacen.
Este versículo generó uno de los más ardientes debates entre los partidarios de los pensamientos Muttazila y Ashari. Los primeros, que representaban la escuela racionalista, dijeron que cuando Dios crea al ser humano SU voluntad es que las acciones de los seres humanos sean creadas por los seres humanos, así que, si eliges ser creyente, estás creando el acto de creer, y si eliges ser incrédulo, estás creando el acto de incredulidad. La Asharia básicamente decía que lo que haces es tomar lo que Dios ha creado, así que, Dios crea la elección de creer y la elección de no creer, y simplemente el ser humano toma lo que Dios ha creado.
Lo que dicen los muttazilitas hace una diferencia en cuanto a que ellos rechazaron completamente la idea de la predestinación. En cuando a los asharitas, lo plateado hace una diferencia dependiendo del tipo de asharita que una persona sea, porque algunos asharitas, al igual que la gente de ahlul-hadith, creyeron en la predestinación, mientras que otros asharitas tomaron una posición muy similar a los muttazilitas en el rechazo completo de la idea de la predestinación.
Desafortunadamente tú encontrarás en los hadith reportes que avalan la predestinación. Lamentablemente en nuestra época moderna tenemos profesores de Corán que tienen poca educación y bajo nivel de inteligencia, porque desafortunadamente este campo de estudio no atrae a los estudiantes más inteligentes, cosa que no era así en el pasado, y esto es verdaderamente lamentable. Les digo esto porque en las tradiciones islámicas encontrarán algunos hadith que los islamófobos aman, ellos aman encontrarse con hadith de este tipo porque los usan para atacar el islam, y lamentablemente son ese mismo tipo de hadith que alienan a nuestros jóvenes musulmanes. Son hadith que típicamente dicen que cuando Dios creo la creación y al ser humano, creo a la gente que iría al infierno y a la gente que iría al paraíso. Entonces, la gente que fue creada para ir al infierno podrá tratar de hacer lo que sea durante sus vidas para no terminar en el infierno, pero en definitiva terminarán en el infierno, y lo mismo para los que Dios creó para que llegaran al paraíso, porque dichos hadith dicen que esa gente puede hacer lo que sea durante sus vidas, e independiente de lo que hagan igual llegarán al paraíso. Ustedes se darán cuenta que esto suena como algo completamente injusto, cruel, y sin sentido.
Lamentablemente en nuestra época moderna nadie se ocupa de investigar cual es la historia de estos hadith, de donde provienen, tampoco se preguntan sobre el por qué ellos fueron incorporados en colecciones de hadith como las de Bujari o Muslim.
Bujari y Muslim, ellos mismos, fueron objetos de ciertas disputas políticas de las primeras generaciones de musulmanes, y no es cierto que ellos fueron de alguna forma objetivos a todo ello.
Como fuese, la mayoría de los teólogos y estudiosos del Corán de la época clásica, y estoy hablando de gente como Razzi, e incluso de gente como Ibn kazir, sabían lo suficiente para decir que no se podía confiar en estos hadith. Es precisamente por ello que las escuelas fatalistas, las escuelas que sostienen la predestinación, nunca fueran una escuela relevante dentro de las escuelas de pensamiento del islam.
Lamentablemente en nuestra época moderna se empezó a observar que la escuela que apoya la predestinación ha intentado tomar impulso y volverse como una escuela de pensamiento relevante del islam, pero si ustedes estudian la historia islámica se darán cuenta que este tipo de escuela siempre estuvo en los márgenes de la teología islámica.
¿Por qué les estoy diciendo todo esto? Debido a la expresión de este versículo que dice: “Él es quien os ha creado: y entre vosotros hay quienes niegan esta verdad, y entre vosotros hay quienes creen [en ella].” Si tú tienes el pensamiento que las principales escuelas del islam han tenido, entonces entenderás que eres tú quien tomará la elección de ser creyente o incrédulo, y que esa elección no ha sido predestinada por Dios.
Sigue la sura,
(3) Ha creado los cielos y la tierra conforme a una verdad [intrínseca], y os ha formado –y ha perfeccionado vuestra forma; y a Él es vuestro retorno.
El versículo nos indica que Dios ha creado los cielos y la tierra en base al “haq” (que en la traducción en uso se interpreta como “conforme a una verdad intrínseca). La traducción literal de la palabra árabe “haq” podría ser “en verdad”, o “de acuerdo a la verdad”. Debemos saber que repetidamente en el Corán Dios nos indica que ÉL ha creado los cielos y la tierra “en verdad” o “de acuerdo a la verdad”.
Esto es un gran tema filosófico, y no entraremos en toda la discusión que se ha generado en la tradición islámica, pero solo les daré una mirada general.
Cuando Dios dice esto uno se pregunta: ¿Existe un estándar de verdad, más allá de Dios, al que Dios pueda referirse para justificar la afirmación de que los cielos y la tierra fueron creados según la verdad, en la verdad, o para cumplir dicha verdad? La mayoría de los teólogos musulmanes afirman que no hay un estándar más allá de Dios. Entonces, ¿qué significa decir que Dios creó los cielos y la tierra "bil haq"?
Tiene una larga justificación lógica y filosófica lo que estoy a punto de decirles, pero el único significado coherente de esto es que Dios creó los cielos y la tierra en consonancia con las nociones divinas de justicia y del principio de justicia. Por lo tanto, sería una contradicción si Dios hubiera creado los cielos y la tierra y luego les hubiera privado del principio de justicia, principio que exige responsabilidad.
Entonces, cuando Dios nos dice que creó los cielos y la tierra "bil haq", nos está dando un estándar sobre lo que es bueno y lo que es malo, y entonces se nos indica que la justicia y la responsabilidad son aspectos buenos, y que lo contrario son aspectos malos.
Hay un erudito islámico, no recuerdo quién fue, pero podría ser Al-Ghazali o Ismail Haqqi, que dijo que, si nosotros comprendemos la noción de “haq”, y comprendemos la creación de los cielos y de la tierra en acuerdo al “haq”, entonces nosotros entenderíamos que quien asuma la responsabilidad de gobernar se vuelve un agente, un delegado, de los principios de la verdad y la justicia. Luego indica que el gobernante que es justo, incluso si no es musulmán, es un representante de Dios en la tierra, y que un gobernante que es injusto, incluso si es musulmán, no sería un representante de Dios en la tierra y, de hecho, estaría entre los hermanos del mal y sería un representante de shaitán en la tierra.
Les debo decir que este tipo de pensamiento no era algo inusual en nuestras tradiciones islámicas. Si tú eres musulmán, y eres una persona injusta, tú entonces eres algo demoniaco, no eres una persona piadosa, y en realidad da lo mismo que digas que eres musulmán, porque cuando Dios nos da estándares para la moralidad y la ética, y ÉL llama a ese estándar el “haq”, entonces eso implica que tú ya no puedes ir y hacer o adherir a algún tipo de injusticia u opresión, y ocultarte bajo el manto de la islamicidad para justificar las injusticias y la opresión.
Lamentablemente muchos musulmanes piensan que el islam no tiene nada que ver con la justicia, sino que piensan que solo tiene que ver con rezar, hacer las oraciones, hacer el hajj, y una serie de reglas, y creen que el islam no tiene un propósito y una causa asociada a la justicia.
¿Cuántas veces Dios usa la palabra “haq” en el Corán?
Debes reflexionar y preguntarte: ¿Cuál es tu metodología para aprender sobre el mensaje de Dios?, ¿cuánta amplitud de textos hay en tus lecturas?, ¿Qué tan vivo está tu intelecto?, ¿Cuán inteligente es tu pensamiento? Todos estos son factores relevantes para tu conocimiento del mensaje de Dios. Si tú tienes la mejor memoria entre todos los seres humanos del mundo, pero no tienes capacidades analíticas, entonces no podrás llegar a ser un buen erudito.
Luego el versículo nos indica que Dios perfeccionó la creación del ser humano. Sobre esto hay una discusión sobre lo que Dios dice en este contexto: ¿Dice Dios que creó a los seres humanos en la forma más hermosa, o se refiere a que todos los seres fueron creados en la forma más hermosa?
Este ha sido un debate intenso. También existe el debate sobre si cuando Dios dice que creó formas hermosas, ¿existe un estándar para esta belleza, si es que existe alguno? Típicamente en este contexto muchos tafsir afirman que hay dos cosas que no tienen límite: la belleza y la sabiduría. Hagas lo que hagas, no puedes decir: “Alcancé lo máximo en la belleza o en la sabiduría”.
No quiero en este contexto profundizar demasiado en esto, pero tú puedes encontrar en las tradiciones islámicas algunas discusiones muy interesantes sobre esto. El asunto es, cuando Dios dice que las formas han sido embellecidas, ¿Cómo podemos comprender entonces la relación entre la belleza y la verdad? Este es un tema que solo se los señalo pero que no profundizaremos en este contexto.
Sigue la sura,
(4) Conoce todo lo que hay en los cielos y en la tierra; y conoce todo lo que ocultáis y todo lo que hacéis público: pues Dios conoce perfectamente lo que hay en los corazones [de los hombres].
(5) ¿NO HAN LLEGADO a conocimiento vuestro las historias de esos que, en el pasado, se negaron a reconocer la verdad? [La rechazaron --] y tuvieron que saborear el mal fruto de su conducta, y [en la Otra Vida] les aguarda un castigo [aún más] doloroso: (6) esto, porque una y otra vez vinieron a ellos sus enviados con las pruebas claras de la verdad, pero respondieron [siempre]: “¿Es que van a guiarnos simples mortales?” Negaron pues la verdad y [le] dieron la espalda.
Pero Dios no tenía necesidad [de ellos]: pues Dios es autosuficiente, digno de continua alabanza.
En el versículo 5 se nos presenta una pregunta retórica. La respuesta que da el Corán a esa pregunta es que ellos sufrieron las consecuencias asociadas a su propia carencia de un propósito moral, a su propia carencia de un significado moral en sus vidas.
Fíjense que la pregunta en árabe no dice: ¿no han escuchado sobre aquellos que rechazaron nuestros mensajes?, sino que dice: ¿no han escuchado sobre aquellos que han vivido en “kufr”? Vivir en “kufr” significa, a lo menos, rehusarse a creer en Dios o rehusar el ser agradecido a Dios. Luego, la expresión árabe usada para responder a esta pregunta generalmente tiene como significado que fueron sus propias fallas morales las que los llevaron a vivir en “kufr”. Entonces, el “kufr” de estas personas es lo que los alejó precisamente de estar anclados en que toda esta creación existe para glorificar a su Creador. Ellos no ven a la creación glorificando a su Creador, sino que ellos ven la creación como algo que sucedió por casualidad y que está ahí para ser explotada, y piensan que la creación no tiene algún derecho más allá que el uso que ellos hacen de ella. Estas personas también ignoran el propósito central del “haq” en los cielos y en la tierra. Su “kufr” los llevó a rechazar el significado de su existencia, y también a rechazar que la justicia está en la esencia de la existencia.
Entonces, ¿Qué es lo que llevó a estas personas a rechazar estos aspectos? Fueron sus propias fallas morales, o la ausencia de colocar como prioridad en sus vidas el anclarse a la moral divina.
Luego el versículo 6 nos indica que estas personas recibieron los mensajes de Dios, pero cuestionaron a los mensajeros por ser seres humanos como ellos.
Si alguien rehúsa escuchar a otro ser humano, y se aleja de él y lo rechaza, independiente del mensaje que ese ser humano está comunicando, ¿Qué se podría decir de esa situación? Normalmente se debería a que la persona que es rechazada sin ni siquiera escuchar su mensaje es porque no pertenece a la elite, o que no tiene riqueza o poder, porque si lo fuera, estas personas no lo rechazarían. La razón por lo que rechazan escucharlo es porque lo menosprecian, y dicen: “¿Por qué yo debería escucharte?
Al final del versículo 6 aparece la expresión árabe “uastagna Allah”, que en algunas traducciones se ha interpretado como: “Pero Dios no tenía necesidad [de ellos]: pues Dios es autosuficiente”, pero esta interpretación no es adecuada. Ha existido mucha discusión sobre esta expresión tanto desde sus aspectos gramaticales como lingüísticos, pero no entraremos en el detalle de ellas. La mejor opinión sobre su significado, y la que hace mayor sentido tanto gramatical como lingüísticamente, es que cuando Dios dice “uastagna Allah”, lo que se está indicando es que lo que esas personas hicieron al rechazar el escuchar los mensajes, en esta situación y contexto, significa que Dios los dejó a su suerte por sus elecciones. Dios podría haberlos forzado para ser como el resto de la existencia que LO glorifica, pero en esta situación la autosuficiencia de Dios significa lo que Él consistentemente hace con los seres humanos, y esto es decirles: “YO les daré el derecho a elegir y actuar bajo vuestra elecciones, y no los coaccionaré en ello, y es vuestra elección si creen o no creen en MI”.
Veremos que esto es muy importante en el mensaje de esta sura.
Sigue la sura,
(7) ¡Los que se empeñan en negar la verdad aseguran que jamás serán resucitados!
Di: “¡Seguro que sí, por mi Sustentador! ¡Ciertamente, seréis resucitados, y luego, ciertamente, se os hará entender lo que hicisteis [en vida]! ¡Eso es fácil para Dios!”
Este versículo nos muestra el crítico tema asociado a la responsabilidad y el ajuste de cuentas.
Muchos seres humanos vuelven una y otra vez al tema crítico de la responsabilidad, y tienen grandes dificultades para aceptar la idea de la resurrección y que deberán hacerse responsables de sus acciones y creencias.
La respuesta que da el Corán a esta gente, y esta es una de las tres veces que el Corán usa este estilo en el cual Dios jura por SI MISMO, es que sí serán resucitados y que deberán confrontar lo que hicieron. No es que Dios le esté diciendo al Profeta (BP) y a los creyentes que juren en nombre de Dios que ellos serán resucitados, sino que es DIOS quien jura por SI MISMO que serán resucitados (en la traducción en uso la interpretación es que Dios le indica al Profeta (BP) y a los creyentes que juren en el nombre de Dios que serán resucitados).
Finalmente, el versículo nos indica que esto es algo muy simple de hacer para Dios.
Sigue la sura,
(8) ¡Creed, pues, [Oh hombres,] en Dios y en Su Enviado, y en la luz [de la revelación] que hemos hecho descender [para vosotros]! Y Dios es plenamente consciente de lo que hacéis.
Típicamente se nos indica en los tafsir que la luz a la cual se refiere el versículo es el Corán que Dios le reveló al Profeta (BP), y por supuesto que el Corán es luz, pero en mi opinión el significado va más allá.
El tema central de esta sura se relaciona con la absoluta falta de claridad en el ser humano cuando no se da cuenta de que la creación de Dios está glorificando a Dios por su mero hecho de existir, y que la capacidad de elegir que se le ha dado al ser humano la ejercita precisamente en elegir glorificar, o no glorificar a Dios. Con esta capacidad de elección viene el imperativo de la justicia, y con la justicia viene el imperativo del hacerse responsable.
El ser humano que está anclado en esta comprensión es el que entonces está anclado en una consciencia moral, al punto que algunos teólogos han dicho, como ya vimos, que un gobernante no musulmán que es justo es realmente un representante de Dios, mientras que un gobernante musulmán que no es justo es realmente un representante del demonio.
Entonces es esta consciencia moral la que le da al ser humano un sentido de vida, y ya veremos en un instante que esta es la razón por la cual Dios llama al Dia Final el “Dia de Taghabun”.
Si ustedes toman esta lógica y sus lógicas conclusiones, entonces la creencia de la existencia sin Dios es oscuridad, y entonces esa persona existirá en un universo sin luz y estará rodeado de oscuridad sin claridad en cuanto a lo que es la moral, esa persona estará cubierta por capas de oscuridad, como Dios lo indica, unas capas de oscuridad sobre otras.
La aceptación del mensaje de Dios, y el tener la claridad de que el “haq” está en el corazón de la creación, es la luz que ha enviado Dios. En el medio de la oscuridad, esto te permitirá observar la luz que viene de Dios, y si tienes la cabeza bien puesta, te darás cuenta que es la tabla de salvación que te envió tu Creador. Esa tabla de salvación es la luz de Dios.
Sigue la sura,
(9) [Pensad en ] el día en que Él os reunirá a todos para el Día de la [Última] Reunión --¡ese Día de Pérdida y de Ganancia!
Pues [en ese Día], a quien haya creído en Dios y haya obrado con rectitud, Él le borrará sus malas acciones, y le hará entrar en jardines por los que corren arroyos, en los que morará más allá del cómputo del tiempo: ¡ese será un magnífico triunfo!
El versículo nos indica que el día en que Dios nos reunirá, ese día es el “Día de Taghabun”. Ahora, si tú conoces la gramática árabe esto captura tu atención porque Dios no está diciendo que el Día del Juicio Final sea el “Día de Taghabun”, sino que Dios describe el “Día de la reunión” como el “Día de Taghabun”. Entonces, cuando tú tienes una palabra describiendo al “Día de la reunión” piensas que entonces ese es un término descriptivo, no es un nombre propio, sino que es una descripción del “Día de la reunión”. Entonces la pregunta es: ¿Por qué Dios describe el “Día de la reunión” como el “Día de Taghabun”?
Ya hemos dicho que la palabra “taghabun” era usada en el contexto de las dinámicas de los negocios, especialmente en lo asociado a las ganancias y las pérdidas, y la palabra árabe “ghabana” generalmente tenía el siguiente significado: “yo he obtenido una ganancia de tal persona”, entonces si decías: “ghabintu Muhammad” significaba: “yo he obtenido una ganancia de Muhammad”. Ahora, como les dije, esta descripción del “Día de la reunión” como el “Día de Taghabun”, capturó la atención de los estudiosos del Corán.
Cuando se usa esta palabra en el contexto de decir este es el “Día de Taghabun”, hay un significado posible para esto. Superficialmente se puede decir que es el día de las pérdidas y de las ganancias, algunas personas tendrán ganancias, y otras personas tendrán pérdidas. Pero esto es una traducción muy literal. Muchos estudiosos del Corán han señalado que la interpretación es que dicho día es el día del reposicionamiento turbulento del estatus de las personas debido a las pérdidas y ganancias.
¿Qué significa esto?
Lo que significa es que ese es el día en el que, si tú viviste tu vida en la tierra subordinado a alguien, y al llegar a la otra vida encuentras que tu posición es superior a quien estuviste subordinado, entonces dirás: “Yo he obtenido una ganancia de esa persona a la que estuve subordinado”. Dicho de una manera distinta, es el día en que unas personas eclipsarán a otras. Es el día del eclipsamiento. Es el día en que todo tipo de personas serán eclipsadas, desde los de arriba hasta los de abajo, y los de abajo hasta los de arriba. Es el día en que habrá una importante reorganización de los papeles, donde se vean disminuidos o anulados los méritos dados en la vida terrenal a una persona debido a la superioridad moral de otra persona. Cuando se entiende en ese sentido, no hay una palabra más perfecta para describir la reorganización de estatus y posición de las personas que la expresión: "el día de Taghamun".
Esta sura es como si te diera una bofetada en la cara y te dijera: “¡Piénsalo bien!, porque este será el día en que aquellos de ustedes que pensaban que estaban en una posición segura, que tenían un estatus alto en sus vidas terrenales, vivirán una reorganización importante que tendrá lugar en la otra vida, donde todo tipo de personas irán del estatus alto que creían tener y al cual estaban acostumbrados, al estatus más bajo, y habrá personas que eran tratadas como si hubiesen estado en el estatus más bajo, y ese día estarán en los más altos estatus”.
Entre las cosas que he leído en algunos escritos de la época premoderna del islam sobre el “día de Taghamun”, es que la vida terrenal es descrita como “madgar”, “mazra”, y como “maslak”. Lo que “madgar” significa es que la vida en la tierra es tu oportunidad para comprar las cosas correctas y para vender las cosas correctas, es la oportunidad para hacer el tipo de acuerdos que te permitan ganar las correctas acciones buenas para la otra vida. La vida terrenal es “mazra” porque ella es la oportunidad para plantar el tipo de acciones correctas que te permitirá ganar las frutas correctas en la otra vida. La vida terrenal es “maslak” porque ella no es solo comprar las cosas correctas y plantar las acciones correctas, sino que también es caminar por el camino correcto, es no llegar a un camino que no tenga relación con el “haq”, es elegir el camino del “haq”, de la verdad. Ahora, si tú preguntas: ¿y cuál es el camino de la verdad? La respuesta es: El camino de la verdad es la justicia. Donde está el camino de la justicia, está el camino de Dios.
Si tú reflexionas sobre lo que compras en la vida, sobre las acciones que plantas en tu vida, y sobre el camino que tú tomas en tu vida, entonces tu actitud en relación a tu vida será muy diferente.
Sigue la sura,
(10) Pero los que están empeñados en negar la verdad y en desmentir Nuestros mensajes esos están destinados al fuego, en donde morarán: ¡qué horrible destino!
(11) NO HAY DESGRACIA que ocurra [al hombre] que no sea con la venia de Dios: así pues, quien cree en Dios guía su corazón [a esta verdad]; y Dios tiene conocimiento de todo.
Inmediatamente después de hablarnos del “día de Taghabun” la sura nos indica dos cosas.
Primero en el versículo 10 nos habla del destino de aquellos que niegan la verdad.
Luego, en el versículo 11 te recuerda que toda calamidad, situación de dificultad o desastre que pueda afectarte, debes siempre recordar que eso es solo posible que suceda con el permiso de Dios, son situaciones que Dios ha permitido que te sucedan. Luego el versículo nos indica que quien cree en Dios, y tiene la convicción de que toda calamidad o desastre que le suceda le acontece con el permiso de Dios, entonces Dios dará tranquilidad en su corazón (en la traducción en uso se interpreta como: “quien cree en Dios guía su corazón a esta verdad).
Cuando el Profeta (BP) fue consultado sobre este versículo, él pronunció esa famosa declaración sobre los creyentes: “"Para un creyente, si es afligido por dificultades, él es paciente y perseverante; y si disfruta de bendiciones, él es agradecido y da gracias a Dios; y si es tratado injustamente, él perdona".
Entonces cuando se indica que Dios guía el corazón de alguien se refiere a ser agradecido por las bendiciones otorgadas, ser perseverante y paciente ante las calamidades y dificultades, y perdonar cuando se le trata equivocadamente.
Sigue la sura,
(12) Obedeced, pues, a Dios, y obedeced al Enviado; y si dais la espalda, [sabed que] Nuestro Enviado está obligado sólo a transmitir con claridad este mensaje:
Se nos indica que debemos obediencia a Dios y al Profeta (BP), y debemos saber que la misión del Profeta (BP) es solamente transmitir y enseñar el mensaje divino.
Las suras reveladas en Medina repiten consistentemente el obedecer al Profeta (BP) debido a un asunto muy práctico, y este es que los musulmanes habían creado una ciudad-estado, y el Profeta (BP) era el líder de ella.
Como diría cualquiera que haya intentado crear un sistema político tras una revolución, lo más difícil es hacer exactamente lo que dice el Corán: Si te desvías del mensaje, debes saber que Muhammad (BP) es solo un mensajero. Si estudias las revoluciones, los movimientos revolucionarios atraviesan un período en el que necesitan inculcar su autoridad en la mente y el corazón de la gente, y la única forma en que lo han logrado a lo largo de la historia es mediante una gran violencia. La revolución islámica, profética y musulmana, es la única que conozco que se ha ejecutado sin mucha violencia para crear una nueva estructura de autoridad. Fue un testimonio de carisma, de bendiciones, un milagro mientras el Profeta (BP) vivía, esta fue la revolución que se llevó a cabo en Medina sin ejecuciones masivas de opositores, ni encarcelamientos, ni nada por el estilo. Tras la muerte del Profeta (BP) hubo algo diferente.
Sigue la sura,
(13) ¡Dios –no hay más deidad que Él!
Así pues, que los creyentes pongan su confianza en Dios.
(14) ¡OH VOSOTROS que habéis llegado a creer! ¡Ciertamente, algunos de vuestros cónyuges y de vuestros hijos son enemigos vuestros: guardaos, pues, de ellos! Pero si pasáis por alto [sus faltas], sois tolerantes, y perdonáis –entonces, ciertamente, Dios será indulgente, dispensador de gracia.
(15) Vuestros bienes y vuestros hijos son sólo una prueba y una tentación, mientras que junto a Dios hay una magnífica recompensa.
(16) Sed, pues, todo lo conscientes de Dios que podáis, escuchad[-le] y obedeced. Y gastad en limosnas por vuestro propio bien: pues, los que están a salvo de su propia codicia --¡ésos, precisamente, alcanzarán la felicidad!
El versículo 13 nos indica que no hay más deidad que Dios, y que los creyentes deben poner su confianza en ÉL.
Luego se nos presenta un tema central de sura Al-Taghamun, en ella se afirma que sí es posible que los creyentes tengan entre sus hijos y sus cónyuges, enemigos, y que entonces deben ser precavidos en su relación con ellos.
Nosotros sabemos, por el contexto de esta sura, que estaban esos musulmanes que debido a la influencia de sus familias ellos se habían demorado en hacer la emigración de La Meca hacia Medina, y que cuando finalmente la hicieron ellos experimentaron unas emociones bastante turbulentas. Ellos estaban resentidos por el hecho que sus familias los habían demorado en la emigración, y entonces entraron en conversaciones y discusiones sobre sus familias, sus hijos, y su cónyuges, que no se habían convertido al islam y que no aprobaban lo que ellos hacían, y entonces se preguntaban: ¿Qué son ellos para mí? Esta fue la orientación de estas personas, y fue una orientación que se agravó y que condujo a una hostilidad abierta entre quienes permanecieron en La Meca y quienes estaban en Medina, y es que ellos indicaban que sus familias que estaban en La Meca ya no significaban nada para ellos. Esta fue una fuerte orientación defendida por muchos exaltados; decían que sus familias eran sus enemigos, que no significaban nada para ellos, que debían repudiar a sus hijos y que no debían tener nada que ver con ellos, que no eran responsable de ellos, ni financiera ni de ningún otro modo.
Frente a esto el Corán afirma que, de hecho, el mayor desafío en tu vida podría ser la persona con la que te casaste y, de hecho, también el mayor desafío en tu vida podrían ser tus hijos. Esto es así en toda época, porque muchas personas no aprenden la lección de que el dinero y los hijos son una prueba, una prueba que muchos no superan, porque se desvían de sus deberes islámicos y se excusan: “Tengo que cuidar de mi familia”.
Tenemos dos partes en lo que hemos indicado sobre estos versículos. El versículo 14 habla de quienes son tus enemigos, aquellos que son hostiles a tu proyecto, como aquellos que toman una posición hostil hacia los miembros de sus familias, como fue el caso de aquellos que emigraron tardíamente a Medina para reunirse con el Profeta (BP). Pero luego ampliamente Dios viene y dice que deben tener consciencia que su dinero y sus hijos son efectivamente una prueba.
En cuanto a los de Medina, el versículo 14 usa tres palabras árabes para indicarle a los exaltados de esta ciudad que su actitud hacia la hostilidad de sus propios familiares debe ser: “tagfu”, “tasfahu”, y “tagfiru”. La primera palabra significa “perdonar”, la segunda palabra indica un nivel mayor de perdón que el indicado por la primera palabra, y la tercera palabra representa un nivel aun mayor de perdón que el indicado por la segunda palabra. Es como si el versículo les dijera: “perdonen, perdonen, perdonen”.
Por esto a todos los que dijeron que iban a renegar de sus hijos, se les dijo que no renegaran de sus hijos, y a todos los que dijeron que iban a renegar de sus parientes, se les dijo que no renegaran de sus parientes, y a todos los que dijeron que no serían financieramente responsables de sus hijos, aun cuando sus hijos fueran incrédulos, se les dijo que debían seguir cuidando de ellos financieramente.
A todos aquellos que dijeron que ya no se ocuparían de sus madres y padres, sabiendo Dios que más adelante algunos se encontrarían enfrentados en batallas, e incluso que habría algunos de ellos que en batalla matarían a algunos de sus parientes, se les dijo que debían seguir ocupándose de ellos.
Una cosa es que ellos se podían defender así mismos en una batalla de miembros hostiles de sus familias, pero el sentimiento de animosidad y hostilidad que guía hacia repudiar a los familiares, o a discontinuar las obligaciones financieras, es otra cosa. Lo primero es tomar una posición por necesidad, pero lo segundo es una posición moral.
Al-Ghazali dijo que esta actitud, la enseñada por el Corán a los migrantes en cuanto a “tagfu”, “tasfahu”, y “tagfiru”, no para todos, pero sí para algunas figuras importantes, fue precisamente lo que finalmente llevó a los familiares distanciados a convertirse al islam. Esos familiares que se habían quedado en La Meca, al ver que aquellos de sus familiares que habían ido a unirse con el Profeta (BP) finalmente les decían: "Te perdono y rezo por tu guía", fue lo que finalmente, para algunas familias, los llevó a convertirse al islam por el camino más hermoso.
El versículo 15 da cuenta que entre las más serias y difíciles pruebas que un ser humano puede tener, un ser humano que desea lograr una vida con propósito y comprometida con el camino de Dios, son las relacionadas con los miembros de la familia.
Quiero citarles una pregunta: ¿Cuántas personas llevan el islam como causa hasta casarse y tener hijos? Personas que cuando nacen sus hijos en lugar de comprender que estos son un regalo de Dios y no una excusa para abandonar su proyecto islámico, hicieron todo lo contrario. Personas que desde que nacen sus hijos toda su vida se convierte en una simple excusa, usando a sus hijos para no servir a Dios ni al islam, y se intentan convencer a sí mismos de que al servir a sus hijos sirven al islam. Estas personas suelen decir: "Sirvo al islam a través de mis hijos". Pero sus hijos no son necesariamente islámicos; de hecho, a menudo crecen como niños malcriados, porque sus padres les han proporcionado todo, y eso es una completa falacia. Por eso Dios indica lo que veremos un poco más adelante.
El versículo 16 nos indica que tú respuesta a esta prueba de Dios, si es que estás escuchando y obedeciendo lo que Él dice, es gastar en la causa de Dios, y no solo en tus hijos. El versículo nos indica que para ello debemos estar a salvo de nuestra propia codicia. La expresión en árabe usada en el versículo para indicarnos el estar a salvo de nuestra codicia hace referencia a todas las formas en que tu ego, tu ser interior, te engaña para hacerte tacaño. Tu ego te dice: "Bueno, ya sabes, en realidad ellos no necesitan mi donación” o, "No sé si realmente puedo permitirme dar esto" o, "Bueno, en realidad necesito ahorrar este dinero” o, "Bueno, ya sabes, solo puedo dar lo que va más allá de cuidar a mis hijos y a mi esposa".
Recuerda que decir lo siguiente no será una excusa en el más allá: "No hice lo que sabía que islámicamente debía hacer, y ello fue por culpa de mis hijos, por mi esposa o por mi esposo".
En Egipto conocí a una profesora de Corán, ella era realmente muy famosa, y era descendiente del Profeta (BP). Ella tenía una condición para aceptar alumnas mujeres: solo daría clases a mujeres si prometían no casarse nunca. Ella era muy franca al respecto, pues decía: “Cada vez que he aceptado a una estudiante, una vez que se han casado, todo el estudio quedaba perdido para ellas”.
Bueno, debes saber que si te vas a casar con alguien que no te permite alcanzar tu potencial islámico, entonces te casarás con la persona equivocada. Si lo haces, sal de ahí antes de tener hijos, porque una vez que los tienes, las cosas se complican. Pero si te casas, y te apartas de tu esfuerzo para lograr tu potencial islámico, eso no es excusa para decir: “Bueno, es que lo amo”, y por supuesto que lo mismo aplica a los hombres.
La vida es demasiado seria como para decir simplemente: “Me he acomodado en una situación que me es cómoda, y simplemente me dejo llevar”. La vida es demasiado seria, y el “día de Taghabun” es demasiado serio para ese tipo de actitud, porque cualquier situación en la que te hayas establecido es un estatus, y en ese estatus te espera una gran conmoción en el más allá.
En la parte inicial del versículo 16 tenemos la expresión árabe: “Fat-taquu Allah mas-tatagtum”, que significa: “Reverencia a Dios tanto como tú puedas” (en la traducción en uso se interpreta como: “Sed, pues, todo lo conscientes de Dios que podáis”). En sura Al-Imran el Corán nos indica: “Reverencia a Dios como a Dios le es debido”. Frente a lo indicado en sura Al-Imran y lo indicado en esta sura, los teólogos musulmanes hicieron una pausa para reflexionar y se preguntaron: ¿son estas dos instrucciones contradictorias? Algunos argumentaron que una abrogó a la otra. Una escuela de pensamiento dijo que lo indicado en sura Al-Taghabun abrogó lo indicado en sura Al-Imran, y otra escuela dijo que lo indicado en sura Al-imran abrogó lo indicado en sura Al-Taghabun. Pero hay una tercera escuela de pensamiento, y es con la cual yo estoy de acuerdo, que dijo que no existe abrogación de una sobre la otra porque cuando en sura Al-Imran se dice que debes reverenciar a Dios como a Dios le es debido, implica que esto es hasta la medida que tú puedas, porque la reverencia a Dios de una manera perfecta es imposible para el ser humano.
Tu objetivo debe ser siempre reverenciar a Dios como a Dios le es debido, pero tu logro real debe ser el que alcances en la medida de lo posible, es decir, lo mejor que puedas.
Sigue la sura,
(17) Si hacéis a Dios un préstamo generoso, Él os lo devolverá ampliamente incrementado, y perdonará vuestros pecados: pues Dios es sumamente agradecido, benigno;
Es como si Dios te estuviera tomando prestada tu riqueza, pero con el único objetivo de devolvértela en múltiples cantidades en el más allá.
Muchos estudiosos del Corán hicieron una pausa en esto y generaron reflexiones y discusiones, porque tú sabes que el dinero y la riqueza que te es dada, en realidad, tú no eres el verdadero propietario de ella, sino que fue Dios quien te confió esa riqueza. Entonces, ¿por qué Dios te dice: “si hacéis a Dios un préstamo…”, si ese dinero o riqueza en realidad no es tuya?
La respuesta en realidad no es difícil. Es por la extrema generosidad de Dios, aunque este dinero no es tuyo y Dios te lo confía, Dios te lo plantea de esa forma debido a SU bondad y generosidad.
Dios se describe a SÍ MISMO como agradecido y clemente. Dios te enseña la gratitud, y te la enseña mostrándote que DIOS hace lo que ÉL no necesita hacer, porque no tiene ninguna obligación, es como si te dijera: “Yo, Dios, te estaré agradecido; agradecido por hacer lo que es bueno para ti, no porque es bueno para MÍ, y agradecido por haberme prestado dinero que no es tuyo, sino que es un dinero que YO solo te he confiado».
Esta es la naturaleza de tu Dios: SU clemencia y benevolencia.
Llegamos al versículo final de la sura,
(18) conoce cuanto está fuera del alcance de la percepción de los seres creados, y también cuanto pueden percibir --¡el Todopoderoso, el Sabio!
Este versículo nos indica que Dios es quien conoce todo, tanto en el mundo que podemos percibir como en aquel que no podemos percibir, y que Dios es el más sabio, el todopoderoso, el más noble, y el más benefactor.
Bien, demos un paso atrás y nos preguntamos: ¿Qué hizo esta sura?
Como ya dijimos, todos sabemos que esta sura simplemente podría haber llegado para resolver ese aspecto social sobre los emigrantes retrasados y sus malos sentimientos y hostilidades hacia sus familiares. La sura podría haber resuelto todo ese problema simplemente indicando que debían perdonar y que siguieran adelante con sus vidas. Pero eso haría perder completamente el aspecto moral sobre ello, porque no fue solo que esas personas que se quedaron en La Meca y eran incrédulos fueron hostiles con quienes emigraron, sino que hay un aspecto fundamental, y ese aspecto tiene que ver con la actitud de los perseguidos hacia quienes los persiguieron.
Ahora, por supuesto que Dios sabía que 10 años después los perseguidores serían derrotados por quienes fueron perseguidos, y si Dios no les hubiera enseñado a los perseguidos la benevolencia y el perdón en ese momento, esta no hubiese sido una revolución moral, sino que hubiese sido como toda otra revolución política, llena de venganza, represalias, y odio, y si hubiese sido así, entonces cuando los perseguidos derrotaron a los persecutores se hubiese producido un baño de sangre. Pero esto no fue así porque Dios estaba creando una revolución moral, y es por ello por lo que esta sura nos dice algo muy simple. Nos dice que debemos comprender que nuestro Señor ha creado un universo que glorifica a su Señor, y que fue la voluntad de tu Señor el crear a un ser que podría elegir no glorificar a su Señor. Si ese ser elige no glorificarlo, será su pérdida. Debes entender que esa pérdida no es una cosa pequeña, porque la vida en la tierra solo tiene sentido con la luz de Dios que ÉL ha dado a los seres humanos para que lleguen a tener una vida con consciencia moral, una vida con propósito, una vida con “haq”.
Es Dios quien le ha dado al ser humano la posibilidad de elegir. Si el ser humano se revela contra el mensaje comunicado por el Profeta (BP), debe entender que él es solo un mensajero.
No hay duda de que una de las pruebas más difíciles para quienes desean llevar una vida con consciencia moral, es la prueba asociada a sus miembros familiares, y por extensión podríamos decir que también la prueba asociada a sus amigos, y por extensión también podríamos decir que la prueba se asocia a aquellos por los cuales tienen una cercanía afectiva. No hay duda de que algunos de esos familiares, amigos y cercanos, tienen la posibilidad de guiarlos por el camino errado, pero es la responsabilidad de quién quiere llevar esa vida con consciencia moral el mantenerse en el camino recto, y no culpar a sus familiares, a sus amigos, o a sus cercanos, por elegir el camino del mal.
Ahora, recuerden que lo moralmente correcto y ético es perdonar, mientras resistes sus influencias no debes odiar. Recuerda los tres niveles de perdón: perdonar, perdonar, perdonar. No usen la animosidad como excusa para liberarse de sus obligaciones éticas hacia estos familiares. La mayor prueba con los familiares es gastar en el camino de Dios cuando tu familia te dice que no gastes, porque si estás en el camino de Dios y gastas por el bien de SU camino, quienes no lo entienden te dirán: "¿Por qué gastas, por qué regalas tu dinero?".
Fíjense en el sacrificio de la emigración. Algunas personas como Abu Bakr o Hamza pasaron de pertenecer a lo más alto de la escala social a ser migrantes, a ser seres humanos desplazados, a ser seres humanos que ahora debían empezar desde cero. Otras personas también se sacrificaron, como los migrantes tardíos, a quienes sus familias les impidieron emigrar y les decían: “Nos van a llevar a lo desconocido, ¿qué es esto?, ¿van a llevarnos a Medina, un lugar árido que ha sufrido una guerra civil durante cien años, y donde no sabemos cómo lograremos el sustento?, ¿qué nos están haciendo?”. Pero viene la sura y les dice que tengan en cuenta que el día del cual deben preocuparse es el día en que verán a quienes vivieron disfrutando de su prestigio social y su clase, caer al fondo, al más bajo de los estatus, y verán cómo aquellos que se sacrificaron en el camino de Dios, aquellos quienes tomaron las decisiones morales correctas, ascenderán hasta la cima. Ese será “el día del Taghabun”.
Así que la lección moral más básica de esta sura está relacionada con las decisiones morales difíciles.
Las decisiones morales más difíciles son las que se deben tomar cuando se trata de un esposo, una esposa, hijos o padres, pero al tomar estas decisiones morales es fundamental comprender con precisión el significado del día de Taghabun, y de esa forma se toman esas decisiones morales difíciles que podrían revolucionar por completo la vida familiar.
Gracias a Dios el Señor de todos los universos, eso es sura Al-Taghabun